
Les queremos presentar el Manifiesto de la Red de Politólogas. La idea detrás de este post es empezar un brainstorming colectivo sobre las maneras en las que podemos impactar cotidianamente.
Las brechas de género en la Ciencia Política están bien documentadas: las profesoras somos peor evaluadas que nuestros pares masculinos solo por ser mujeres, se publica menos investigación liderada por mujeres y tenemos poca representación en los eslabones más altos de la carrera académica.
Estas son condiciones sistémicas de desigualdad, que sin dudas, exceden al campo de nuestra disciplina pero esto no implica que no podamos contribuir desde nuestro rol de académicas, profesoras, investigadoras, consultoras, estudiantes, etc.
¿Qué podemos hacer?
- Revisemos nuestros programas de clases: ¿cuántos textos de mujeres hay? Aumentemos la cantidad #HayMujeres
- Revisemos la bibliografía de nuestros propios trabajos: ¿están incluídas todas las mujeres que hicieron una contribución al tema de estudio?
- Invitemos a mujeres a exponer su trabajo cuando organicemos coloquios, seminarios, mesas en congresos.
- Cuando se nos pida hacer un referato de un artículo académico para una revista científica miremos las referencias: ¿cuántas mujeres hay citadas? [Nos hemos encontrado con manuscritos que no citan ni a una sola mujer. Hagámoselo saber a lxs autorxs y editorxs].
- Formemos mujeres: tomemos ayudantes de docencia, de investigación y tesistas mujeres, enseñémosle todos los puntos de esta lista.
- No aceptemos participar como moderadoras o comentaristas si no hay mujeres presentando ponencias en la misma mesa.
- No aceptemos, o cuestionemos de manera clara, escribir en volúmenes colectivos si somos la única mujer invitada.
- No asistamos como audiencia a Conferencias y/o Seminarios en los que los ponentes sean todos hombres. Y si lo hacemos, digamos algo en ese momento.
- Denunciemos los “manels” (mesas de sólo hombres) y sumemos a los colegas varones a la causa. Las brechas de género deberían ser vistas como problemas de todxs.
- Utilicemos las redes sociales para visibilizar nuestro trabajo. Por ejemplo:
- Sumarse a la Red de Politólogas, seguir su cuenta en Twitter (@RedPolitólogas), remitir trabajos para que la Red contribuya en su difusión.
- Sumarse a #PolitólogasTwitteras [la voz que no se hace oír, no se escucha]
- Seguir (y hacer RT) de las cuentas de Twitter e otras mujeres politólogas (seamos generosas en el reconocimiento de sus ideas)
- Crear un perfil en Academia.edu, en Mis Citas Google Scholar, en Researgate.net. Difundir por vías alternativas sus publicaciones a través de medios Open Access.
- Contribuyamos a romper el “etiquetamiento” del conocimiento y de las propias politólogas. Colaboremos en acabar con la idea de que los estudios de “género” no son Ciencia Política y de que hay “temas de mujeres” y “temas de hombres”.
- Sumen a colegas varones a la causa, convénzalos de no participar en mesas sin mujeres (Grupo Sofía en Perú; colegas peruanos). Esto no es sólo una cuestión de mujeres, es un problema de todos y todas
- Generemos más coautorías femeninas.
- Ocupemos lugares. Por ejemplo: si nos invitan a escribir o a participar en programas de radio y televisión hagámonos presente en la medida de lo posible.
- No toleremos comentarios, ni chistes sexistas en reuniones, paneles, congresos y clases.
- No aceptar hacer dictámenes ni enviar textos a evaluar para su publicación a revistas que no cuenten con mujeres en sus Comités Editoriales.
- ¡Continuemos esta lista entre todas!
Descarga el manifiesto para compartir aquí: parte 1 y parte 2